
Nuestro logo fusiona los latidos del corazón
y las ondas que emite el cerebro, armonizando así la conexión "Corazón-Cerebro"
DEMENCIA
por Dr. Conrado Estol
Demencia, arteriosclerosis o senilidad como se la conoce popularmente,
es la pérdida de 2 o más funciones cognitivas. Por ejemplo:
- Memoria
- Lenguaje
- Función Ejecutiva
- Cálculo
- Orientación visuo-espacial
¿QUÉ ES LA DEMENCIA?
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEMENCIA?
- Enfermedad de Alzheimer
- Infartos y Hemorragias cerebrales
- Secuelas de Infecciones
- Tumores, Traumatismos cerebrales
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DEMENCIA?
- Confusión
- Olvidos
- Desorientación
- Cambios de la personalidad o conducta alterada
PARA TENER EN CUENTA
Frecuentemente se usa el término “cognitivo” que se refiere a las diferentes funciones que usa el cerebro para llevar a cabo las actividades diarias en forma normal (ver arriba). Actualmente se reconoce que adultos pueden tener “alteraciones cognitivas” que limitan su actividad diaria, sin cumplir criterios diagnósticos para “demencia”. Es importante definir estas alteraciones ya que en ciertos casos pueden preceder una Demencia y el diagnóstico temprano, dependiendo de la causa, puede frenar o limitar la enfermedad. Las alteraciones descriptas NO se pueden considerar normales para ninguna edad. Destacamos esto porque es frecuente encontrar personas que “asumen” como normal que alguien de la familia olvida, repite o comete errores (que años antes no cometía) porque “tiene más de 70 años”.
Las alteraciones cognitivas se pueden tratar con rehabilitación cognitiva o medicación. La rehabilitación o estimulación cognitiva mejora la concentración, atención y memoria. Su efectividad es notoria aún en adultos SIN enfermedad cognitiva (es importante saber que la función cognitiva normal comienza a declinar –como tantas otras funciones del organismo- a partir de los 40 años). La medicación disponible actualmente tiene una eficacia modesta pero probada (donepecilo y memantina). La efectividad del tratamiento dependerá de la causa de la demencia y su estadio de evolución (con menor efecto mientras más avanzado esté el proceso). Los energizantes neuronales, vasodilatadores y otras drogas no solo NO tienen probada eficacia sino que podrían ser contraproducentes. El mapeo cerebral NO tiene un rol en la evaluación de esta enfermedad neurológica
PUNTOS CLAVE
Test cognitivo: Esta evaluación permite definir en forma confiable la presencia o no de una enfermedad cognitiva, la función específica afectada y el grado de compromiso. Es muy útil para comparar la evolución del problema con estudios sucesivos. Debe ser realizado por neuropsicólogos con amplia experiencia.
Orientación Familiar: Toda familia necesita información extensa sobre la organización que deberán iniciar cuando se diagnostica un familiar con enfermedad cognitiva. En sesiones especiales, un profesional explica las diversas situaciones que se deben anticipar, cómo asegurar la toma adecuada de medicamentos, qué actividades son las indicadas, que decidir sobre el manejo de vehículos y un importante número de otras decisiones que incluyen el cuidado de la persona que se transforma en el cuidador del paciente.
Enfermedad Vascular: El mayor avance que se ha logrado en la comprensión de la enfermedad cognitiva ocurrió en los últimos pocos años y es que los factores de riesgo vascular (hipertensión, diabetes, colesterol, cigarrillo, inactividad, etc), son una de las principales causas de enfermedad cognitiva además de contribuir al proceso que lleva a la enfermedad de Alzheimer.

