top of page

TABAQUISMO

por Dr. Augusto Lavalle Cobo

SITUACIÓN MUNDIAL Y LOCAL DEL TABAQUISMO

El tabaco es el único producto de venta libre que daña a todas las personas que lo consumen y mata a la mitad. Es la primer causa de muerte evitable en el mundo y es un factor de riesgo para 6 de las primeras 8 causas de muerte a nivel global (enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, infecciones respiratorias, EPOC y cáncer de tráquea, bronquio y pulmón). Una encuesta realizada en la Argentina en el año 2009 reveló que el 27,1 % de los mayores de 18 años son fumadores y se estima que cada año mueren 40.000 argentinos por el cigarrillo, de los cuales 6000 son fumadores pasivos.

 

SI EL TABACO ES UNA PLANTA, ¿POR QUÉ HACE ESO?

Además de tabaco, el cigarrillo tiene más de 7000 sustancias tóxicas, de las cuales 50 producen cáncer. Muchos de estas sustancias nos son familiares por su presencia en otros productos como el quitaesmalte (acetona), veneno de hormigas (arsénico), napalm (benceno), baterías de autos (cadmio), insecticidas (DDT) y solventes industriales (tolueno) entre otros.

ADEMÁS DE MATAR A UNO DE CADA DOS FUMADORES ¿QUÉ OTROS DAÑOS EN EL ORGANISMO PRODUCE FUMAR? 

El tabaquismo no solo aumenta la mortalidad, también produce otros daños que no son mortales pero suelen generar problemas en la vida diaria. Por un lado afecta los sentidos, generando disminución de la agudeza visual, cataratas, disminución de la audición, alteración del gusto y del olfato. A nivel estético produce envejecimiento prematuro y tinte de piel más opaco, decoloración y pérdida de piezas dentarias, caries y mal aliento. En cuanto a los huesos, favorece la osteopenia y osteoporosis con la posible aparición de fracturas. En lo que respecta al aparato reproductor, produce en las mujeres infertilidad, menopausia precoz, dolor menstrual y en el hombre también produce infertilidad e impotencia.

 

La nicotina es una droga muy adictiva que a los pocos segundos de ser inhalada alcanza el sistema nervioso liberando distintos trasmisores que generan placer y gratificación. El consumo de tabaco está condicionado por una dependencia psicológica, adicción física y condicionamiento social. El tabaquismo es considerado una adicción porque cumple con todos los puntos que definen la misma (conducta compulsiva y repetitiva, mantener el consumo pesa a reconocer el daño, tolerancia y abstinencia).

 

SI ES TAN MALO, ¿POR QUÉ LA GENTE FUMA?

ALGUNOS MITOS

- La única forma en la que el tabaco es nocivo es el cigarrillo.

FALSO: No existe una manera sana de consumir el tabaco, ya sea inhalado o masticado.

 

- Fumar pocos cigarrillos no hace tan mal.

FALSO: Fumar entre 1 y 4 cigarrillos por día duplica y triplica el riesgo de sufrir un infarto con respecto a los no fumadores además de aumentar el riesgo de padecer otras enfermedades.

 

- Dejar de fumar genera aumento de peso.

VERDADERO: La cesación del hábito tabáquico puede generar ganancia de peso, la misma oscila habitualmente entre 3 y 6 kg, sin embargo el beneficio es mayor que seguir fumando y puede controlares con aumento de actividad física y soporte nutricional.

 

- Al fumar me perjudico yo solo.

FALSO: AL fumar expongo a otras personas al humo del tabaco en las cuales también se producen daños en el organismo, las principales afectadas son mujeres y niños. Cualquier nivel de exposición produce un riesgo, a mayor exposición mayor riesgo.

 

¿SE PUEDE DEJAR DE FUMAR?

El hecho que la gente se haga adicta al trabajo no significa que no pueda dejar de fumar. Un grupo reducido de personas puede lograrlo sin ninguna intervención. Siete de cada 10 fumadores planearon dejar de fumar y 5 de 10 ha realizado 1 intento en el último año. Por otro lado un grupo no menor de fumadores no logra abandonar el cigarrillo luego del 1° intento. La chance de éxito aumenta con la ayuda de un equipo especializado.

 

Notas relacionadas

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

¿EN CUÁNTO TIEMPO SE NOTAN LOS EFECTOS DE LA CESACIÓN TABÁQUICA?

Rápidamente el cuerpo se beneficia de la suspensión del hábito tabáquico. A los 20 minutos ya se normaliza la presión arterial, frecuencia cardiaca y la temperatura de las extremidades. A las 48 hs se normaliza el olfato y a las 72 hs ya han sido eliminados el 90% de los metabolitos de la nicotina. Entre las 2 y 4 semanas comienza a reducirse el riesgo de enfermedad coronaria. Al mes comienza a mejorar la fatigabilidad, la movilización de secreciones respiratorias y al año el riego de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular se redujo ya al 50%.

 

NUESTRA PROPUESTA

Por todo lo mencionado anteriormente, nuestro grupo pregona la cesación del habito tabáquico en los fumadores y el mantenimiento de periodos sin recaída en los ex fumadores. Para ello contamos con especialistas en el tema y con un plan de tratamiento que incluye en primer lugar la identificación de la etapa en la que se encuentra cada fumador, buscando motivaciones personales para dejar de fumar

en los que se encuentran en etapas tempranas. Reforzando y acompañando las mismas con una terapia conductual y utilización del tratamiento farmacológico adecuado, en caso de ser necesario, para mejorar la tasa de éxito y controlar los síntomas de abstinencia en aquellos fumadores que se encuentran en etapas más avanzadas del proceso de abandono. Durante todo el programa proporcionamos un apoyo continuo, permanente y proactivo para aumentar las tasas de éxito y acompañar a las personas en este camino.

 

bottom of page