Cuánto menos colesterol malo, mucho mejor !
Dr Fernando Botto, MSc

Ayer, 17 de Noviembre, se presentaron en el Congreso Americano de Cardiología los resultados de una investigación muy importante que demostró que, después de estar internado por un cuadro coronario agudo, agregar a las ESTATINAS (Simvastatina 40 mg por día) OTRO fármaco para bajar el colesterol, denominado EZETIMIBE (no es una estatina), resultó en menos complicaciones cardiovasculares, tales como infarto cardíaco y cerebral, en el seguimiento a 2.5 años o más, comparado con el uso de ESTATINAS SOLAS (Simvastatina 40 mg por día).
Es muy importante destacar que también se demostró que cuanto MAS BAJO llega el colesterol malo (LDL), MAYORES son los beneficios, alcanzando el LDL la cifra de hasta 53 mg/dl. Esto se observó, al menos, en pacientes con antecedentes coronarios (se denomina Prevención Secundaria)…
Desde hace algunos años se tiene como meta llegar a 100 mg/dl de LDL, e inclusive, con evidencia más débil, hasta 70 mg/dl. Pero ahora, sabemos que llegar casi tan bajo como 50 mg/dl es seguro y otorga beneficio clínico.
Como siempre, se avecina un gran debate sobre el tema, dado que no se logró una reducción de la mortalidad en el seguimiento, y el efecto fue modesto, a expensas de un menor número de infartos cardíacos y cerebrales NO fatales.
En mi opinión, estos resultados no dicen que necesariamente hay que agregar ezetimibe a todos los pacientes (muchos ya lo toman hace años), pero sí que hay que bajar mucho el LDL. Tambien abren la posibilidad de agregar ezetimibe con confianza a aquellos que no toleran dosis altas de estatinas por efectos adversos. Por otro lado, no se comparó la combinación de Simvastatina-Ezetimibe contra las estatinas más recomendadas en la actualidad por su intenso efecto, tales como la rosuvastatina y la atorvastatina.
Conclusión: es muy importante incorporar nuevas evidencias surgidas de estudios de investigación clínica en el tema Prevención Vascular, y sobre todo abrir puertas a esquemas terapéuticos que suman en determinados pacientes y en determinadas situaciones clínicas. En otra nota, discutiremos la aplicación del concepto en Prevención Primaria, es decir en aquellos que NO han tenido problemas coronarios o vasculares previamente.