Presencia de aterosclerosis en sujetos jóvenes
Dr Fernando Botto, MSc
Aterosclerosis coronaria en soldados americanos determinada por autopsias, y su relación con los factores de riesgo
En diciembre de 2013 se publicó en JAMA, una prestigiosa revista médica americana, un trabajo en el cual se realizaron 3832 autopsias a soldados que fallecieron en la campaña a Irak y Afganistán entre 2001 y 2011. El objetivo fue analizar la existencia de aterosclerosis (depósito de grasa en las paredes arteriales) coronaria en gente jóven, aparentemente sana y sin síntomas. Se definió aterosclerosis severa cuando la obstrucción de la arteria determinada “visualmente” por el patólogo era de 50% o más, moderada entre 10 y 49%, y leve menos del 10% de obstrucción.
El 98% de los individuos fueron varones, y la edad promedio fue 26 años, con un rango de edades desde 18 hasta 59 años. El exámen durante la autopsia determinó que un 8,5% tenía aterosclerosis coronaria (casi 1 de cada 10). De ellos, 2,3% tenían obstrucciones severas, 4,7% moderada y 1,5 % mínima. La aterosclerosis se asoció a mayor edad, al antecedente de colesterol alto (dislipidemia), a la presencia de hipertensión arterial, y a la obesidad en el momento del enrolamiento. Llamativamente no se asoció al tabaquismo.
Comentario: Para los autores, la buena noticia es que en 1953, resultados de una investigación similar mostraron que la prevalencia de aterosclerosis coronaria en soldados americanos fallecidos en la guerra de Corea fue del 77% y ahora sólo es 8,5%, es decir 9 veces menos. La reducción podría justificarse por el descubrimiento en los últimos 50 años de los factores de riesgo para aterosclerosis, y su prevención y tratamiento, sobre todo en los últimos 20 años. Aunque también es cierto que los resultados podrían ser mejores ahora por un “sesgo” generado por el enrolamiento de sujetos voluntarios más sanos, y por la utilización de tratamientos médicos avanzados durante el combate, que pudieron haber salvado a muchos pacientes “coronarios”, y entonces nunca llegaron a una autopsia dado que sobrevivieron.
Mi mensaje personal destaca el elevado numero de sujetos jóvenes con aterosclerosis coronaria, que apoya cifras que ya mencionamos en otra nota del sitio web (“Aterosclerosis, ”). El método “visual” por parte del patólogo, subestima la presencia de depósito de grasa en las paredes arteriales. En aquella nota destacamos que 1 cada 6 adolescentes tienen aterosclerosis incipiente, y 7 cada 10 a los 40 años. Esta cifra mayor se alcanzó definiendo aterosclerosis como “medio milímetro de colesterol” o más, detectado por una ecografía intracoronaria con catéter (la sigla es IVUS), que es un método mucho mas preciso que la evaluación visual con la arteria en la mano, sobre todo para aterosclerosis precoz.
De cualquier manera, es destacable la necesidad de prevenir y tratar los factores de riesgo coronario desde la infancia y la adolescencia mediante una vida saludable, consultando al médico cuando sea necesario.
Nota: la utilización del IVUS no es necesaria ni se practica de rutina en pacientes ambulatorios. Sólo se usa en casos muy seleccionados en el momento de una angioplastia y con fines de investigación.