top of page

EPILEPSIA

por Dr. Conrado Estol

¿QUÉ ES LA EPILEPSIA?

Enfermedad frecuente caracterizada por actividad eléctrica cerebral anormal que afecta al 0.5 al 1 % de la población.

 

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA EPILEPSIA? 

- Movimientos convulsivos de una extremidad o parte aislada del cuerpo (ejemplo, cara o brazo)

- “Disrritmia” en el electroencefalograma;

- Desmayos con movimientos bruscos o endurecimiento de las extremidades seguidos por estado letárgico;

- Desconexiones -ausencias- en forma recurrente pueden también ser epilepsia

 

PARA TENER EN CUENTA

- Las convulsiones no producen daño cerebral a menos que persistan sin detenerse (situación infrecuente);

- Las disrritmias en el electroencefalograma NO deben ser tratadas si el paciente no ha tenido convulsiones;

- Cuando ocurre una convulsión solo se debe evitar que el paciente se golpee. No se deben meter objetos en la boca y no siempre se debe administrar medicación (la mayoría se detienen espontáneamente)

- Luego de dos años sin episodios se puede considerar suspender la medicación en adultos ( luego de 3 o 4 años en niños )

- Confusiones o trastornos de la memoria en forma recurrente y breve pueden ser debidos a epilepsia parcial compleja (tratable)

- Entre los pacientes que no son controlados con la medicación algunos muy seleccionados pueden beneficiarse con cirugía cerebral.

 

Notas relacionadas

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

PUNTOS CLAVE

Tratamiento: La mayor parte de los pacientes que NO están controlados con la medicación es porque reciben el medicamento equivocado o el correcto en una dosis insuficiente. Con una medicación adecuada, se puede lograr el control de los episodios en la mayor parte de los pacientes afectados.

 

Manejo: Luego de un episodio se debe aconsejar no manejar durante  algunos meses debido a una mayor posibilidad de que los episodios se repitan en ese período.

 

Medición de niveles en plasma: Si bien son pedidos con frecuencia, la utilidad de medir el nivel plasmático de la medicación se limita a situaciones muy especiales.

 

internación: Es inusual que se deba internar a una persona con epilepsia conocida solo porque haya tenido una convulsión.

 

Causa: En la mayoría de los pacientes jóvenes no se detecta una causa específica. En  pacientes mayores sí se debe buscar la causa de una convulsión. La evaluación consiste en un electroencefalograma que se hace  durante el día (no toda la noche) y una Resonancia Magnética de cerebro.

 

 

bottom of page